
Academia de Agricultura, Artes y Oficios
Cultura indígena y Campesina
Si usted ha tenido la oportunidad de observar el Valle de Aburrá, es decir, la Cuenca del Río Medellín, desde una montaña alta en Envigado, desde un avión, o hasta desde un lugar con visibilidad estratégica en medio del mismo Valle, por ejemplo, Parques del Río, quizás habrá conectado con una sensación casi abrumadora y con preguntas similares a las siguientes:
¿Cómo era este lugar tan impresionante antes de todos estos edificios y estructuras de ladrillo y cemento?
¿Cómo era este río?
1
¿Sería este el paraíso?
¿Cómo llegamos hasta aquí?

3
Cierre los ojos y más allá de pensar en esto,siéntalo por un instante.
2
4

Este es el paraíso, este pequeño rincón del planeta, estas venas, estos hilos de vida, las nervaduras ondulantes de algo maravilloso que a veces se escapa de las palabras.
Como la nervadura principal de una hoja que se conecta a toda su superficie por nervaduras mas pequeñas, una cuenca se conforma por cantidad de caudales pequeños en un territorio que se suman entre ellos para, finalmente, agregarse a un caudal principal y desembocar todos juntos al mismo sitio.
Es, precisamente, este territorio participe de una cuenca (La Cuenca del Río arenal), y en él tienen lugar un sinnúmero de actores ecosistémicos, atravesados por procesos de gobernanza política, económica, social y cultural.
La cuenca está llena de historias y procesos, el más actual parte de un proceso socio ecológico, marcado ampliamente por el conflicto armado. Como respuesta a la sanación colectiva del territorio, nacen las diferentes propuestas de conservación y protección de todos los elementos naturales, que sostienen el bienestar en la región y que son comunes a todos los seres que viven en esta hermosa cuenca.
Nuevos Retos y
Preguntas Importantes
¿Cómo proteger este paraíso?
¿Cómo hacer de él un ejemplo para el cambio?
¿Qué debemos hacer para que en 10,15 ó 20 años, esto no se convierta en una nueva versión de lo que es hoy El Valle de Aburrá?
La respuesta aún no es totalmente clara, ni mucho menos uni-direccional. Será un proceso de diseño y co-creación que probablemente inicia con acuerdos comunes de las personas y comunidades que habitamos el territorio.
Existen señales, pautas que nos pueden servir para ir construyendo este camino a medida que vamos generando las formas y espacios para esa intención clara hacia la PROTECCIÓN.
¿Por dónde empezar?

Experiencias 2024

- vie, 02 de may
- vie, 29 de ago
- Fechas proximamente
ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA